Últimas publicaciones
Publicaciones
Este documento examina experiencias internacionales y nacionales clave para orientar la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en Chile, en un contexto de transformación demográfica y social marcado por el aumento sostenido de la esperanza de vida, cambios culturales en la organización familiar y mayor participación laboral femenina. A partir de un marco conceptual basado en las “5 R” (reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representación) y en el “Diamante de Cuidados”, se analizan los modelos de Japón, Alemania, España y Uruguay, abordando institucionalidad, financiamiento, gobernanza y provisión. También se incluyen dos casos innovadores: las Manzanas del Cuidado de Colombia y el Mapa de Cuidados de México. Se destacan aprendizajes como la relevancia de datos precisos, estructuras institucionales estables y financiamiento sostenible para garantizar el derecho al cuidado desde un enfoque de derechos y de género.
Policy Paper de Isaí Guzmán Painén.
La riqueza está altamente concentrada tanto a nivel global como en América Latina, particularmente en Chile. Los ratios de riqueza privada neta sobre ingreso nacional neto han ido en aumento, donde el top 1% ha poseído más del 45% de ella por más de 20 años, mientras que el 50% menor concentra menos del 1%.
Minuta confeccionada para el congreso, la descarga del documento se realizará desde la página del Senado (senado.cl)
Minuta confeccionada para el congreso, la descarga del documento se realizará desde la página del Senado (senado.cl)
Minuta confeccionada para el congreso, la descarga del documento se realizará desde la página del Senado (senado.cl)
La juventud chilena al 2025 enfrenta una serie de desafíos estructurales que limitan su desarrollo pleno, a pesar de ser un grupo etario de la población con los mayores niveles de educación de la historia reciente. La combinación de desempleo elevado, informalidad, dificultades de acceso a la vivienda y barreras para la atención en salud oportuna, reflejan una transición a la vida adulta que está marcada por la incertidumbre y la precariedad.
El FES constituye un cambio estructural en la relación entre el Estado y las instituciones de educación superior, sacando de entre medio a la banca. Este cambio estructural es también una respuesta al problema de la deuda por estudiar, reemplazando ello por un modelo público y solidario que garantice el acceso a la educación superior sin que ello signifique una carga financiera para los estudiantes y sus familias.
La negociación colectiva multinivel o ramal destaca por una mayor coordinación de la acción sindical y el proceso negociador, lo cual se asocia a menos desempleo, más empleo y menos desigualdad al comparar con un sistema descentralizado como el chileno.
Chile ha realizado grandes esfuerzo en la reducción de emisiones de carbono, sin embargo, la orientación de la reducción de emisiones de carbono y el fomento de la producción de energías a base de recursos renovables responde fundamentalmente a los criterios de consumo de energía, justamente, de las economías industriales.